Cómo generar impacto con tus campañas de marketing cultural: del teatro a la calle

En el ámbito de las industrias culturales y creativas, la comunicación es mucho más que un simple recurso técnico; es el puente que conecta ideas, emociones y propósitos con una audiencia dispuesta a escuchar, participar y transformar su realidad. Es el lenguaje común que sirve de discurso más allá del propio proyecto cultural.

Una comunicación efectiva no sólo garantiza que un proyecto cultural sea conocido, sino que sirve también para construir comunidad, generar impacto social y asegurar su sostenibilidad. ¿Cómo se puede conseguir esto? ¿Qué tiene de especial la comunicación en el ámbito de la cultura a diferencia de otras disciplinas? Si te preguntas cómo generar impacto con tus campañas de marketing cultural, la respuesta la tienes más cerca de lo que crees. ¡Aprovecha las ventajas del lenguaje artístico!

El poder de la comunicación cultural

Hace años trabajé en un festival de artes escénicas de nueva creación y, aunque hubiera una partida clara de inversión en publicidad y comunicación, suponía todo un reto dar a conocer un proyecto como este en una población saturada de planes culturales que no tenía ni idea de nuestra existencia.

Nos planteábamos la pregunta del siglo: ¿Cómo aprovechar al máximo los recursos para abrirnos paso y contar que éramos una alternativa cultural potente y novedosa? ¿Cómo generar impacto entre el público potencial? La respuesta surgió al hacer extensible la “propia comunicación” más allá de sus fronteras, difuminándose con el mismo proyecto cultural y utilizar su mismo lenguaje.

Con una programación completísima, la comunicación menos formal (quizás la más cercana al público y la que más impacto generó) se logró gracias a las actividades que de forma paralela se diseñaron para completar la agenda del festival. Una especie de pack 2 en 1 que incluía, por un lado, una acción escénica y, por otro, un impacto en el público que dio que hablar.

Fotografías de Vicente A. Jiménez

¿Te imaginas un concierto itinerante sobre un camión que recorre toda la ciudad? ¿O unos escaparates vivientes en la zona comercial? ¿Qué cara se te quedaría al ver a una quincena de chavales cargar con letras gigantes en mitad de la Plaza Mayor dibujando palabras enormes como en un juego de Scrabble en tamaño XXL?

Precisamente, estas curiosas acciones teatrales que se llevaron el presupuesto más pequeño de la programación terminaron por convertirse en el eco diferenciador del festival. En una llamada de atención que rompía con la tradición de los espacios para transformarlos en puras acciones comunicativas.

¿Por qué es crucial la comunicación en proyectos culturales?

Basta analizar todo esto para darse cuenta del poder que la comunicación menos ortodoxa tuvo en la repercusión del evento. Y es que esta fórmula de comunicación fue crucial para lograr:

  1. Visibilidad y alcance: Los proyectos culturales, por su naturaleza, suelen buscar promover valores, historias o mensajes universales. Pero sin una estrategia de comunicación clara, esos mensajes pueden perderse en un mar de información. La clave aquí fue intervenir en los espacios cotidianos del público potencial para aumentar su alcance a través de la sorpresa.
  2. Creatividad: ¿Qué disciplina mejor que el arte para hacer uso de la creatividad? Ser original en la forma de comunicar cualquier evento es un plus que las industrias culturales y creativas deben poner siempre en primer lugar. Pueden surgir ideas maravillosas.
  3. Creación de comunidad: La cultura tiene un poder único para unir a las personas. Si algo tiene de sencillo la comunicación en el ámbito cultural es la facilidad de empatizar. El primer paso para generar una comunidad en torno a tu proyecto.

Claves para impactar en tu comunicación cultural 

En estas acciones que comentábamos antes se encuentra detrás siempre una misma estructura. Y es que no basta con una simple idea original, sino que se debe pensar en el qué y el por qué de cada acción.

Para que una campaña de comunicación cultural sea exitosa, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Conocer a la audiencia: Identificar sus intereses, preferencias y plataformas de comunicación más utilizadas, ya sean las redes sociales o la propia calle como fue el caso.
  • Contar una historia: Las narrativas auténticas y emocionales generan conexiones profundas con el público. Arte y comunicación lo tienen todo a su disposición para darse la mano y contar historias emocionantes.
  • Aprovechar la tecnología: Las redes sociales, los videos y las herramientas digitales permiten llegar a una audiencia global de manera eficiente. Hoy en día, un instrumento fundamental para conectar rompiendo las distancias.
  • Evaluar y ajustar: La comunicación es un proceso dinámico. Tener los ojos bien abiertos, escuchar y adaptarse a las necesidades de la audiencia es principal para entablar una conversación en el mismo idioma.

En resumen, la comunicación no es un complemento en los proyectos culturales, sino un componente esencial para su éxito. Al diseñar estrategias que prioricen la creatividad, la inclusión y la conexión emocional, los proyectos culturales pueden trascender fronteras, unir comunidades y generar un impacto duradero en la sociedad. La comunicación cultural tiene la fortuna de apoyarse en las emociones y el arte como herramientas universales, logrando que los mensajes no solo sean entendidos, sino sentidos.

Cuéntame, ¿qué estrategias de comunicación has llevado a cabo en tus proyectos culturales? La creatividad es infinita.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *